¿Qué es WordPress?
Contado de una forma sencilla, podemos decir que WordPress es una herramienta online que te permite la creación de contenido (blog, página web, comercio electrónico…) de una forma sencilla, únicamente cumplimentando datos a través de una plantilla.
WordPress es un sistema de gestión de contenidos (de los llamados CMS) que permite al usuario crear fácilmente páginas web o comercios electrónicos mediante un panel de control.
¿Qué necesita WordPress para funcionar?
WordPress por sí solo no funciona en tu ordenador personal.
Necesitas instalarlo en un servidor web, con una configuración específica, con una base de datos (donde se irá almacenado la información), y que esté conectado a la red y accesible durante las 24h.
Es decir, necesitas contratar un paquete de alojamiento (hosting) en un proveedor.
¿Es lo mismo WordPress.com que WordPress.org?
Aunque la esencia es parecida, las páginas y servicios que se ofrecen son muy distintos.
WordPress.org es una fundación sin ánimo de lucro que ofrece servicios gratuitos para la comunidad de usuarios relacionados con WordPress. Desde su página puedes descargarte los archivos de instalación e instalarlos en tu servidor completamente gratis y también podrás acceder a un repositorio completo de plugins y themes gratuitos. Se trata de programación bajo licencia GPL, lo cual quiere decir que es de código abierto y de libre utilización y difusión.
Por otro lado, WordPress.com es una empresa que vende paquetes de hosting con WordPress preinstalado.
Te ofrecen un alojamiento básico gratuito a cambio de insertar la publicidad en tu sitio. Sin embargo, la mayoría de opciones de WordPress estarán bloqueadas y no podrás personalizarlo todo. Mientras más opciones quieras liberar, más tendrás que pagarles.
¿Qué necesito para crear un Blog con WordPress?
Para empezar a crear tu Blog, necesitas algunas herramientas:
Software libre WordPress
Alojamiento donde instalar el software
Nombre de dominio para acceder a tu blog
Plantilla o Theme sobre el que trabajar
¿Se puede migrar un blog de WordPress.com a WordPress.org?
Por supuesto que sí. Únicamente debes tomarlo como si estuvieras cambiando de proveedor de hosting.
Aunque en WordPress.com las pantallas de tu Panel de Administración son algo distintas, en realidad no deja de ser un WordPress “tuneado” y migrarlo será tan fácil como utilizar las herramientas de Exportar/Importar de tu panel de Administración.
¿Cuánto cuesta un hosting?
Esta suele ser una pregunta bastante frecuente, ya que al principio todos buscamos la mínima inversión y el máximo resultado.
Para serte sincero, tengo que contarte que servicios de hosting hay de muchos precios… incluso GRATIS! Pero obviamente, los servicios que te ofrecen unos y otros va en función de su precio.
Si vas a tomarte tu proyecto en serio, mi recomendación es que empieces con un proveedor fiable, conocido y que responda ante cualquier necesidad. Si contratas uno barato, pronto descubrirás que tiene muchas carencias y terminarás migrando a otro más serio… habrás gastado el doble de dinero.
Yo siempre recomiendo LucusHost como proveedor de hosting especial para WordPress: ellos te ofrecen en sus paquetes de alojamiento velocidad, seguridad y soporte; tres reglas fundamentales que debe cumplir cualquier proveedor de hosting.
Hosting y Dominio ¿juntos o separados?
En esta pregunta también hay disparidad de versiones. Yo te voy a contar mi propia experiencia.
Está comprobado que si el dominio lo tienes registrado en el mismo proveedor de tu hosting, ganarás unas milésimas de segundo en el tiempo de carga de tu blog, ya que se resuelven antes las DNS, aunque tampoco notarás mucho esta diferencia a no ser que tu página sea demasiado lenta.
Mi recomendación es que si tu proveedor de hosting te ofrece el dominio GRATIS durante el primer año incluido en el mismo paquete, lo contrates con ellos. Cuando vaya a caducar echa un vistazo a otros proveedores de dominio, porque seguro que te sale más económico y ahorrarás algo de dinero.
¿Puedo migrar WordPress a otro hosting?
Por supuesto! Puedes utilizar algunos de los plugins que hay en el repositorio de WordPress.
También hay otros proveedores que se encargan ellos de hacerte todo el cambio de archivos a tu nuevo hosting.
¿Qué es un theme de WordPress?
Un theme o una plantilla podríamos definirlo como el esqueleto de tu blog o página. Es un conjunto de archivos que van a dar forma a tu proyecto.
En estos archivos tendrás un diseño básico (fuentes, colores, distribución de contenidos…) y tu deberás ir adaptándolo a lo que realmente vayas necesitando
¿Plantillas gratuitas o de pago?
En este caso, mi consejo es siempre el mismo: para empezar utiliza una plantilla gratuita de las que puedes encontrar en el repositorio de Plantillas de WordPress o apostar directamente por la plantilla más usada por los usuarios de WordPress: GeneratePress.
La primera plantilla que elijas, nunca va a ser la que te quedes definitivamente. Siempre vas a encontrar alguna que te guste más que la que has usado.. es ley de vida!
Así que primero experimenta con una gratuita o freemium y cuando creas que has encontrado por fin el theme de tus sueños, que se adapta 100% a lo que estabas buscando, al contenido, al diseño, a la distribución… entonces, si es necesario, cómprala!
¿WordPress sólo vale para crear blogs?
Aunque en su origen WordPress se pensó para crear blogs, lo cierto es que a día de hoy, la versatilidad, escalabilidad y adaptación que permite esta herramienta es tal, que se puede utilizar para crear casi cualquier cosa: desde sencillos blogs personales hasta complejos multisites de universidades, ayuntamientos, administraciones públicas, incluso comercios electrónicos.
¿Cada cuánto tiempo debo publicar en mi blog?
No existe un periodo mínimo para publicar contenido en un blog, aunque lo recomendable es, al menos, una vez a la semana.
Lo que sí tienes que tener muy presente es no defraudar a tus lectores y publicar siempre con la misma periodicidad. No empieces publicando artículos a diario para que, después de dos semanas, te des cuenta de que no eres capaz de seguir ese ritmo (por falta de tiempo o de contenido) y pases a publicar cada 15 días… eso a tus lectores no les gustará y acabarán por no volver a visitar tu blog.
¿Qué diferencia hay entre entrada y página?
La principal diferencia radica en que las páginas son estáticas. El contenido de las páginas no varía. Son secciones fijas como “contactar”, “quien soy”, “home”…
Las entradas, sin embargo, se utilizan para ir alimentando a tu blog de contenido fresco. Las entradas muestran una versión más dinámica de tu blog, mostrándose (a priori) las últimas entradas que se han ido publicando.
Las entradas se clasifican dentro de categorías y se marcan con etiquetas. Las páginas no permiten esta configuración, aunque se pueden jerarquizar dentro de otra página (depender de otra superior).
¿Cuál es la diferencia entre categoría y etiqueta?
Para explicar esta diferencia siempre te pongo el mismo ejemplo donde se puede ver claramente la diferencia:
Imagina que tienes un escritorio lleno de documentos esparcidos y un día decides organizarlos y ordenarlos. Para ello utilizas cajas y etiquetas.
En cada caja meterás todos los documentos relacionados con un mismo tema y a cada caja le colocarás alguna etiqueta que te ayude a localizar fácilmente lo que hay dentro de cada una.
Extrapolado a WordPress, podríamos decir que las categorías son esas cajas que cumplen esa función de contenedor de un mismo tema, etiquetados para saber lo que hay dentro de cada uno.
¿Qué es un plugin de WordPress?
Un plugin no es más que un archivo complementario que se instala dentro de tu WordPress para que realice una función determinada que, por defecto, no trae incluido en el paquete de instalación.
Hoy en día puedes encontrar plugins que realizan casi cualquier tarea a tu WordPress.
¿Los plugins de WordPress son gratuitos?
Hay distintos tipos de plugins: 100% gratuitos, Freemium y de pago.
Los más abundante son los Freemium: el desarrollador crea un plugin que realiza una serie de tareas básicas de forma gratuita y otras más complejas que están reservadas únicamente para las personas que compran la versión Premium.
Por otro lado tienes los plugins de pago… aunque aquí existe un debate interminable, dado que en teoría, dependiendo de qué código utilice ese plugin para funcionar puede estar o no prohibida su venta. En cualquier caso, suelen enmascararlo de tal forma que dicen que te venden el soporte y actualizaciones del plugin y no el plugin en sí.
¿De dónde me descargo los plugins para WordPress?
Lo más aconsejable es descargarlos desde el Repositorio de Plugins de WordPress, dado que todos los que se encuentran aquí han pasado unos controles de calidad y seguridad y son más fiables.
En los casos en los que el plugin sea 100% de pago, deberás descargarlo obligatoriamente desde la web del desarrollador.
Pero NUNCA debes intentar descargar un plugin (ni un theme) desde programas de P2P ni de páginas donde te ofrezcan plugins de pago de forma gratuita. Piensa que estos plugins de origen desconocido han podido ser alterados incluyendo cualquier tipo de archivo o virus malicioso en su interior que pueden abrir un agujero de seguridad en tu blog, causando daños irreparables.
¿Cuántos plugins puedo instalar en WordPress?
En realidad, no existe una limitación en el número de plugins a instalar dentro de WordPress. Únicamente debes guiarte por el sentido común.
Trata de instalar sólo aquellos plugins que sean realmente necesarios y piensa que, mientras más llamadas tenga que hacer WordPress a la base de datos para hacer todas las funciones de esos plugins y mostrar la información en la pantalla, más tiempo tardará en cargar la página.
¿Cómo puedo traducir un theme o plugin de WordPress?
Por defecto, todos los plugins o themes, o incluso el propio WordPress, suelen estar en el idioma nativo del desarrollador y la mayoría de las veces en Inglés.
WordPress.org cuenta en su comunidad con un equipo de traductores que, de forma totalmente desinteresada, van traduciendo algunos plugins o themes en sus ratos libres, y aportando esas traducciones al resto de la comunidad para que se puedan valer de ella.
Sin embargo, hay miles de archivos y resulta totalmente imposible que todo esté siempre traducido a todos los idiomas, por lo que, si necesitas traducir alguno en concreto, puedes usar el Plugin Loco Translate para conseguir traducirlo a tu idioma preferido.
Mi blog/web es lento ¿Por qué?
A groso modo, el funcionamiento de WordPress se basa en la combinación de una página con una base de datos. Cuando alguien teclea en el navegador la dirección de tu blog/web, WordPress realiza consultas en el momento a la base de datos y va mostrando las respuestas que ésta le proporciona en la pantalla.
Lógicamente, mientras más consultas tenga que hacer y más respuestas tenga que esperar más tardará en aparecer esa información.
La mayoría de los casos, esas consultas las hace gracias a algún plugin que hemos instalado para que haga alguna función determinada… por lo que, mientras más plugins instalemos, estaremos cargando de más tareas a WordPress y más lento será el proceso.
En otras ocasiones, aunque nuestro WordPress no tenga que realizar muchas consultas a la base de datos, nos encontramos con que la respuesta del servidor es lenta. Esto ocurre en muchas ocasiones cuando hemos contratado un hosting barato o de poca calidad, donde en un mismo disco duro hay alojados cientos de blogs como el nuestro, de distintos clientes. De ahí que sea tan recomendable contratar un hosting de calidad especial para WordPress.
¿Se puede ver mi WordPress desde un móvil?
No sólo se puede ver, sino que es 100% recomendable que la plantilla o theme que utilices en tu blog sea “responsive”. Esto quiere decir, que se encargue de adaptar la distribución del diseño para que se vea de forma correcta desde cualquier dispositivo móvil, sin tener que hacer uso de los dedos para aumentar, por ejemplo, el tamaño de la fuente en la pantalla.
En los últimos meses, la búsqueda y navegación desde dispositivos móviles ha aumentado hasta llegar a suponer más de el 60% de la navegación total en internet, por lo que debes adaptar tu blog para que también sea accesible desde ahí.
Más preguntas
Si tu duda no se encuentra respondida en estas preguntas, siempre puedes dejar la tuya en nuestro blog para que otros usuarios puedan responderte.