Impuestos en la UE con WooCommerce

Cuando tienes un comercio electrónico, tienes que prestar especial atención al tema de los impuestos. Hoy te hablo sobre los impuestos en la Unión Europea con WooCommerce.

Foto del autor

Juanma Aranda

9 comentarios

8 minutos de lectura
impuestos-ue-woocommerce

Colaboran con este sitio web:

Cuando tienes un comercio electrónico, tienes que prestar especial atención al tema de los impuestos. Hoy te hablo sobre los impuestos en la Unión Europea con WooCommerce.

Este artículo no pretende ser una base legal ni una normativa específica sobre impuestos intracomunitarios, sino una orientación para que puedas configurar correctamente los impuestos de tu ecommerce. Lo recomendable es que, ante cualquier duda, consultes con tu Gestoría Fiscal.

¿Qué impuestos cobrar?

A la hora de poner a la venta un producto o servicio a través de tu sitio web, tienes que tener muy claro qué tipo de impuesto aplicar, sobre todo cuando vendes dentro de la Unión Europea.

La actual normativa de la Unión Europea establece, a grandes rasgos los siguientes supuestos para las ventas online:

  • Venta de productos: Debes aplicar el impuesto c orrespondiente en el país de destino de tus productos, normalmente el de residencia del comprador.
    • En el caso de “productos digitales” hay que hacer una distinción entre “automatizados” y “no automatizados” y aplicar el tipo de IVA en función de:
      • Si el producto es totalmente automatizado, se aplica el IVA del país del comprador.
      • Si el producto lleva intervención manual de algún tipo, se aplica el IVA del país del vendedor.
  • Venta de servicios adquiridos online: En este caso, debes aplicar el impuesto correspondiente al país del vendedor.

Después, existen algunos supuestos en los que el tipo de IVA varía en función del país en el que se realice la operación (cuando existen intermediarios) o en el que se encuentra el bien (en el caso de inmuebles).

También hay excepciones en el caso de la compra de vehículos en la Unión Europea, en cuyo caso, se pagará el IVA en el país donde se matricule el vehículo.

Y, por supuesto, en el caso de venta de productos como tabaco o alcohol, deberás gravarlos con un impuesto especial adicional.

IVA en la UE para la venta de productos

En el venta de productos online a clientes residentes en la Unión Europea, debes tener presente, que debes facturarle el IVA que hay vigente en su país de residencia y que, además, en el caso de estar dado de alta en operaciones intracomunitarias en su país, existe la posibilidad de deducirlo.

Existen distintos tipos de IVA en la Unión Europea. Cada país tiene el suyo, aunque ninguno debe ser inferior al 15% y WooCommerce debe tenerlo en cuenta para poder facturar el impuesto correcto a tu cliente cuando estés vendiendo un producto.

También es cierto que la mayoría de los países de la Unión Europea tienen establecido un régimen especial de IVA para pequeñas empresas, mediante el cual, éstas no están obligadas a cobrar el IVA a sus clientes…  Por desgracia, Holanda, Suecia y España son los tres únicos países que no tienen este régimen y por lo tanto, deben cobrar obligatoriamente el IVA.

Configurar impuestos en WooCommerce

WooCommerce es, sin duda, el rey de los plugins de comercio electrónico y viene preparado para que podamos establecer una configuración específica a la hora de cobrar los impuestos en la venta de productos, tanto dentro de tu propio país como a otros países de la Unión Europea.

Para hacerlo, debes ir hasta WooCommerce > Ajustes > Impuesto

impuestos-woocommerce
Configuración de impuestos en WooCommerce

Una vez en esta pantalla, debes elegir si los precios que vas a poner a los productos son con los impuestos incluidos o sin ellos.

Y además, debes indicarle a WooCommerce cómo debe calcular los impuestos. Para el caso de venta de productos online (no servicios), debes calcular el impuesto en función del país de tu comprador.

Recuerda también que si utilizas un servicio de mensajería, éste también cobrará impuestos.

impuestos woocommerce

Después de configurar esta pantalla, debes pasar a la opción de “Tarifas Estándar” y ahí introducir las tarifas de impuestos de cada país de la Unión Europea, hasta completar los 28.

Operaciones B2B (Reverse charge)

Este tipo de operaciones también se conocen como inversión del sujeto pasivo, y no voy a entrar en tecnicismo para explicarlo.

Sin embargo debes conocer que, cuando tú haces una operación de compra de productos o servicios profesionales con otra empresa de otro país miembro de la UE, puedes solicitar la exclusión del impuesto si estás dado de alta en el EU VAT (un número de IVA para operaciones intracomunitarias).

Del mismo modo, si una empresa cliente, de otro país de la UE distinto al tuyo, te compra ese producto o servicio a ti, también puede pedirte la exención del impuesto si está dado de alta en el EU VAT.

EU VAT for WooCommerce

Este plugin para WordPress & WooCommerce, en su versión PRO es ideal para realizar este tipo de exención de forma automática.

Para hacerlo, el plugin añade un campo a la página de checkout de WooCommerce, en la que permite al comprador introducir el EU VAT Number asignado para operaciones intracomunitarias.

impuestos-europeos-woocommerce

El plugin hace una doble comprobación de los datos introducidos: por un lado identifica la IP del comprador y por otro, comprueba la validez del número introducido. En caso positivo, elimina los impuestos del precio de la venta.

Además, tienes la opción de impedir que este campo aplique el descuento cuando el país del comprador y el de la base del negocio es el mismo.

impuestos-europeos-woocommerce2

Por otro lado, el plugin dispone de una herramienta adicional que se encarga de añadir de forma automática, el listado con los impuestos aplicables en cada uno de los 28 países, para los casos en los que el sistema deba aplicar los impuestos vigentes en el país del comprador.

Los autónomos y WooCommerce

Por si el tema de los impuestos en UE con WooCommerce ya era poco complicado, en España se puede complicar aún más si eres autónomo. Veamos los casos.

Si estás dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en España, pueden ocurrir dos supuestos (como norma general):

Autónomo dado de alta en actividades empresariales (sección primera de los epígrafes del IAE)

Estos profesionales deben realizar sus facturas, aplicando únicamente el IVA correspondiente al producto o servicio prestado y al país donde se venda, según lo que te he explicado anteriormente.

Autónomo dado de alta en actividades profesionales o artísticas (segunda y tercera sección de los epígrafes del IAE)

Estos profesionales, además de facturar el IVA, deben aplicar en sus facturas la correspondiente retención del IRPF cuando cobran a otros profesionales o empresas.

En estos casos, desde el 12 de julio de 2015, la retención a aplicar es del 15%, aunque los nuevos autónomos pueden aplicar un 7% durante el año de inicio de la actividad y los dos años siguientes. Después ya tendrán que aplicar la retención general. Para aplicar esta retención existe un requisito: no deben de haber ejercido actividad anterior en los doce meses anteriores.

Plugin Autónomos para WooCommerce.

Si estás en este segundo supuesto y, para hacerte la vida un poco más fácil, existe un plugin en el repositorio oficial de WordPress.

impuestos-woocommerce

El plugin es realmente sencillo de utilizar. Una vez instalado y activado se creará una nueva pestaña dentro de los ajustes de WooCommerce, llamada “Autónomos”.

Aquí únicamente tendrás que seleccionar la casilla de activación y elegir el porcentaje que debe aplicar a la factura.

También tienes otras opciones adicionales que puedes activar, como la redirección a la pasarela de pago al añadir el producto.

Activando el plugin, se añadirá un nuevo campo en la página del chekout donde se pregunta al cliente si es autónomo, empresa o particular.

impuestos-woocommerce

Sin embargo, el uso de este plugin es un poco un arma de doble filo, ya que no puede realizar ningún tipo de verificación.

Si el cliente se da cuenta de que eligiendo autónomo o empresa, se le aplica un “descuento” en la factura de un 15%, elegirá esta opción aunque sea un cliente particular…

Quizás yo soy más partidario de emitir las facturas sin esta retención y modificar manualmente las facturas, en caso necesario, cuando el cliente me justifique documentalmente esta condición.

Conclusión

En la mayoría de los casos, cuando ofrecemos servicios o productos digitales en Español, casi no tiene sentido abrir la posibilidad de venta a Europa, salvo que tengamos claro que es un mercado donde vamos a tener gran impacto y consigamos muchas ventas.

Por lo general, si tu producto es de estas características, va a ser mucho mayor el tiempo y esfuerzo invertido en configurar todo correctamente, y el que tengas que dedicar a declarar esos impuestos que el beneficio que obtengas por ventas allí.

Aunque cada negocio es un mundo y cada nicho un misterio, y quizás en tu caso sí merezca la pena todo esto.

¿Qué opinas tú al respecto? Déjame tu comentario debajo. Puedes hacerlo hablado o escrito, como prefieras.

9 comentarios en «Impuestos en la UE con WooCommerce»

  1. Hola. Estoy de acuerdo en que si no es rentable vender a Europa te ahorras todo este follón. El problema es que al parecer con la entrada en vigor de la ley Antigeobloqueo estás obligado a vender a Europa. Aunque el tema no está del todo claro. Si hablas con hacienda y les preguntas que si puedes restringir tus ventas a España te dicen que “no faltaría más. Usted puede vender donde quiera”. Si te metes en los foros encuentras vendedores y compradores que han tenido problema con esto porque, esgrimiendo esta mencionada ley, si vendes en Internet y vendes productos digitales (como es mi caso) tienes que vender a toda Europa. ¿Alguien tiene algo que aportar al respecto?

    Responder
  2. Hola Juanma,

    Tengo un problema con el impuesto para España, a ver si me puedes ayudar. En configuración general tengo aplicado el “Sí” en calcular automáticamente los impuestos. En tarifas estándar tengo definidos los impuestos por Región, es decir: Ceuta, Melilla, etc. no llevan impuestos, países de la UE tampoco. Tengo asignado para el código de país ES (la península un 21% de impuesto) y configurado un perfil del clientes con 21% de impuesto + 5.2% de recargo de equivalencia, según el caso, es una tienda B2B. Hasta aquí parece estar todo correcto y la tienda antes del mes de diciembre estuvo calculando los impuestos correctamente. Sin embargo, ahora mismo aparece todo con impuesto 0% y mensaje (impuesto estimado para España). No sé qué es lo que está fallando, se te ocurre algo?

    Gracias!

    Responder
  3. Hola Juanma, mola el articulo.

    Una cuestión referente al plugin. He probado la versión Free y tengo una duda o problemilla.

    Quería usar ese campo como NIF o CIF para empresas españolas pero no me indica que no es válido. ¿Tendré que tener un campo NIF/CIF para empresas españolas y que me calcule el IVA correctamente y el campo “EU VAT” para las empresas que quieran la exención del IVA?

    Gracias máquina!

    Responder
  4. Hola Juanma, genial el artículo, realmente has resuelto muchas dudas que tenía.

    Quería preguntarte acerca del plugin EU VAT for WooCommerce del que nos hablas más arriba. Recientemente instalé un plugin parecido, pero me devolvía este error al intentar activarlo :

    Su servidor no proporciona soporte SOAP, que es una funcionalidad necesaria para comunicarse con VIES. Deberá contactar a su proveedor de alojamiento web para obtener información sobre cómo habilitar esta funcionalidad en su servidor.

    No he podido solucionarlo y me da miedo comprar otro plugin y que me ocurra lo mismo, ya que supongo que necesitará hacer la misma petición al VIES. Si me puedes confirmar o brindar algo de ayuda, te lo agradecería mucho!!

    Gracias de antemano,
    Abrazos.

    Responder
      • Hola Juanma! Estoy utilizando un servidor vpn linux en Strato. He intentado contactar con ellos pero apenas dan soporte y no me han podido ayudar 🙁

        Gracias por la rápida respuesta!

        Responder
        • En ese tipo de hosting ya me pierdo… Se me ocurre que contactes con los desarrolladores del plugin a ver si te pueden orientar sobre ese error que te da y así sepas qué cosa cambiar en la configuración del hosting.
          Un saludo!

          Responder
  5. Muy buen artículo, Juanma! 🙂 información de valor para no llevarnos sorpresas con el IVA cuando vendemos al resto Europa. Estoy muy de acuerdo contigo en lo de hacer cálculos para ver si nos sale a cuenta vender a otros países con los quebraderos de cabeza que nos puede dar a nivel de facturación.

    Responder

Deja un comentario

En wpnovatos.com, los datos personales que nos proporciones serán tratados con el fin de moderar tus comentarios por Juanma Aranda. Puede que los datos que nos facilites sean compartidos con terceros de acuerdo con lo que se establece en la Política de Privacidad y Cookies. Además, puedes revocar tu consentimiento, consultar cómo ejercer tus derechos y ampliar la información sobre el tratamiento de tus datos en nuestra Política de Privacidad y Cookies.