En el artículo de hoy, te voy a explicar cómo poder crear plantillas de custom post type con campos personalizados, para que de esta forma aparezcan los datos en el lugar correcto una vez introducidos en el editor de entradas o páginas.
¿Qué necesitas para crear una plantilla?
Para poder crear una plantilla utilizando custom post type y campos personalizados, obviamente necesitas haberlos creado antes, pero no sufras, porque de eso te estuve hablando en capítulos anteriores:
Y todo ello lo hice a través de un mismo plugin, llamado WCK , que es el mismo que voy a usar hoy para explicarte cómo crear la plantilla con el contenido.
¿Cómo crear una plantilla de custom post type con campos personalizados?
Siguiendo con el ejemplo de los artículos anteriores, debes ir hasta la barra lateral izquierda del backend de WordPress y ahí elegir “Swift Template” dentro de WCK.
Después haz clic sobre el botón “Add New” de la parte superior y se te abrirá la pantalla donde vas a empezar a dar forma a tu custom post type, incluyendo los campos personalizados que elegiste

Deberás poner un título a esta plantilla como si se tratara de una entrada de WordPress después configurar algunos parámetros.
Query Arguments: Aquí debes configurar la forma en la que quieres que se muestren las entradas de tu custom post type cuando se acceda al archivo. La normal es elegir “Order” para que se muestren en orden.
Value: En este caso debes elegir un valor para el parámetro que has elegido antes. Si has seleccionado “Order”, puedes escribir “DESC” para que lo muestre en orden descendente.
Después pulsa sobre el botón “Add Entry” y, seguidamente, a la derecha de la pantalla, haz clic donde pone “Publicar“.
Elegir campos para configurar la plantilla
Ahora, debes bajar hasta el cuadro donde pone “Single Template” a ahi empezar a configurar tu plantilla.

En la parte de la derecha del cuadro te aparecerá un listado con todos los campos disponibles para utilizar, donde aparecerán los que has creado en los pasos anteriores, como ya vimos en el artículo donde te hablaba sobre cómo crear los campos personalizados.
Lo que debes hacer aquí es ir copiando los campos que te interesen que aparezcan en la plantilla en la parte de la izquierda del cuadro.
Si sabes algo de programación, podrás dar un formato mucho más profesional. Si no sabes, lo único que podrás es escribir texto delante o detrás para que muestre en la entrada una vez que esté publicada.
En este caso, lo único que he hecho ha sido añadir una tabla y poner unas frases en negrita.
No olvides marchar la casilla de debajo, donde le dices al plugin que utilice esta plantilla para todos los CPT de este tipo (lo elegiste en el paso anterior de este artículo).
El resultado que se muestra en el front end del Custom Post Type “Inmuebles” en el ejemplo que hemos creado, es este:

Como ves, en la parte de arriba aparecen los datos de los valores que hemos introducido en los campos personalizados que insertamos dentro de nuestro custom post type.
Esto es sólo un ejemplo y las posibilidades son infinitas. También podrías mostrar fotografías, por ejemplo y cualquier otro dato que se te ocurra recogido en los campos personalizados.
Indudablemente si sabes algo de código podrás crear una plantilla mucho más vistosa, pero aquí tienes la base para continuar sacando todo el potencial a tu imaginación
Conclusión
A lo largo de tres artículos te he explicado lo sencillo que crear un tipo de entrada personalizada, con los campos justos que necesitamos, y hacer que muestre esa información públicamente. Y todo ello usando un único plugin que, además es “freemium” y puedes descargar desde el repositorio de WordPress.
¿Qué te parece? ¿Fácil no?
Cuéntanos tu experiencia y dinos cómo creas tus custom post types y cómo los añades después al font end.
Deja tu comentario debajo y comparte tu experiencia con otros usuarios.
Ups… llevo un buen rato siguiendo tus tutoriales sobre Cómo crear un custom post type en WordPress (parte 1 y 2) después de todo el curro… ¡sorpresa! la parte 3 es de pago… que fastidio!!! ¿Alguna alternativa? Gracias
Hola María!
No es que la parte 3 sea de pago… Este tutorial habla sobre un plugin premium que evita que tengas que crear una plantilla insertando los campos personalizados manualmente.
Siempre puedes hacerlo programando el código de forma gratuita.
Un saludo!
Felicidades por tu trabajo y por dedicación tanto con el podcast (del que soy fan) como por estos artículos con los que tanto nos ayudas a los que queremos aprender a sacarle partido a WordPress
Un placer Damián!
Gracias por estar al otro lado 😉