Ⓦ WordCamp Madrid 2017: Resumen

Te cuento un resumen de lo acontecido en la WordCamp Madrid 2017 y videos con las ponencias ofrecidas en las salas A y B del evento.

Foto del autor

Juanma Aranda

1 comentario

14 minutos de lectura
WordCamp Madrid 2017: Resumen del Evento

Colaboran con este sitio web:

Este pasado fin de semana (22 y 23 de Abril) ha tenido lugar en Madrid, por fin, la WordCamp que durante tanto tiempo se estuvo intentando organizar por parte de la comunidad. Todo un éxito de organización, ponencias y público asistente. Te resumo todo en este artículo.

Vídeos de las ponencias

Junto al título de cada exposición te pongo entre paréntesis la Sala en la que tuvo lugar la ponencia, para que, si alguna resulta de tu interés, puedas localizarla fácilmente en el video correspondiente de cada sala, cuyo enlace te dejo a continuación.

Ponencias Sala A

Ponencias Sala B

Además, si lo necesitas, puedes acceder al programa oficial de las ponencias

Localización del Evento

La WordCamp Madrid 2017 ha tenido lugar en el Campus Madrid, un espacio perteneciente a Google, destinado a la interrelación y apoyo a emprendedores, autónomos en fase de desarrollo, startup, etc…

Un sitio dotado con las últimas tecnologías y comodidades donde nos sentimos realmente agusto. Dividido en dos salas (A y B), se realizaron distintas ponencias de manera simultánea, a lo largo del sábado 22 de Abril con un total de 16 ponencias y 6 speedtalk

A continuación te las resumo por si te interesa echarle un vistazo a alguna de ellas en los vídeos que te he enlazado más arriba. Estoy seguro de que con más de una podrás aprender algo nuevo:

wordcamp madrid foto general
Foto: es.wordpress.org / Grupo asistente WordCamp Madrid 2017

Mitos sobre WordPress (A)

Fernando Tellado nos habló sobre los falsos mitos que existen en torno a WordPress, motivados en su mayor parte por el desconocimiento o la ignorancia sobre el CMS por parte de los usuarios finales.

Mitos como que WordPress es sólo para blogs, que es una plataforma que no tiene soporte, que no es útil para webs con un tráfico muy elevado o que no es útil para montar un comercio electrónico fueron argumentados y desmontados por parte de Fernando Tellado.

Además habló sobre la escalabilidad de WordPress, las bases de datos, los sistemas de caché, el hosting o las mediciones en Page Speed como puntos muy importante a tener en cuenta.

Aunque el mayor mito que existe alrededor de WordPress es que no es seguro. Fernando también lo desmintió, explicó el origen y los motivos de este mito.

Crear Webs Seguras con WordPress (B)

Aprender a realizar una auditoría de seguridad de nuestro blog y solucionar vulnerabilidades por nosotros mismos fueron los puntos fuertes de la exposición de Tomás Sierra en la WordCamp Madrid 2017.

Nos dio consejos muy interesantes para aumentar la seguridad en nuestro blog, (como por ejemplo crear un usuario específico para publicar los posts que no coincida con el usuario administrador).

Y también nos habló de una herramienta para fortificar WordPress antes de subirlo a producción (HPHardening), que se encarga de:

  • Configura permisos adecuados a toda la raíz de archivos
  • Elimina ficheros y directorios no utilizados
  • Crea un robots.txt personalizado
  • Elimina huellas de seguimiento e información de la versión
  • Crea índice de ficheros
  • Descarga e instala varios plugins de seguridad
  • Genera un nuevo archivo wp-config.php

Cómo utilizar GraphQL para consumir la API Rest de WordPress (B)

Felix Zapata nos enseñó a utilizar GrapQL para realizar consulta de datos sobre la Rest API de WordPress.

Desarrolladores que ganaron un Premio Ondas (A)

En esta ponencia, Carlos Bravo y Natalia Diaz nos explicaron todo el proceso que llevaron a cabo cuando el Grupo Prisa les encargó realizar la web de Podium Podcast.

En este caso optaron por realizarla en WordPress para aprovechar la versatibilidad y la facilidad con la que posteriormente los clientes podrían ir introduciendo el texto de los post de los episodios en cada programa de podcast.

Nos pusieron como ejemplo 5 grandes problemas con los que se encontraron en el camino y las soluciones que ofrecieron a cada problema.

Finalmente la web fue un éxito, hasta tal punto, que obtuvieron por ello un Premio Ondas.

Anatomía de un Theme de WordPress (B)

El encargado de descubrirnos la estructura básica de un theme de WordPress en esta WordCamp Madrid 2017 fue Darío Balbontin.

Nos explicó cómo está construido, su estructura, ficheros, funciones condicionales, jerarquización de contenidos, etc.

¿Por qué defender la Web Abierta? (A)

Juan Hernando fue el encargado de abrirnos los ojos, haciendo un viaje desde el futuro hasta nuestros días para explicarnos cómo será el futuro a medio/largo plazo de las páginas web en la red.

Nos explicó el concepto de “web abierta” y nos aconsejó valorar todo el potencial que tenemos en WordPress como web abierta y dejar en un segundo plano modas pasajeras como determinadas redes sociales pueden cambiar el futuro tecnológico.

Dar todo el poder a Facebook o Twitter y otras redes sociales, cambiar WordPress por Medium, permitir a Google audeñarse de nuestro contenido a través del AMP y el SEO, tratar de sacar beneficio de todo, descuidar el software libre y dejar de colaborar entre distintos bloggers del mismo sector, son algunos de los errores que podemos cometer hoy en día y que podemos lamentar en el futuro.

En la su exposición, nos ofreció 5 reflexiones sobre tecnología, contenido, ética… incluso nos hizo tomar una pastilla roja!!

Cómo crear un Child Theme en 10 minutos (B)

Carla Saiz nos explica la importancia de crear un Child Theme en WordPress y cómo hacerlo de forma manual.

Nos explicó los pasos básicos:

  • Crear directorio nuevo en la carpeta de los themes
  • Subir ficheros  style.css, functions.php, screenshoot.png
  • Crear hoja de estilos en el nuevo directorio

Los 10 mandamientos del WPO (A)

Pablo López fue el encargado de darnos 10 tips para mejorar el rendimiento de nuestro Blog en WordPress para conseguir una mejor experiencia tanto de la carga como de la navegación del usuario:

  1. Optimizarás las imágenes sobre todas las cosas
  2. No cargarás contenido en vano (Lazy Load)
  3. Minificarás los CSS, JS y HTML
  4. Utilizarás correctamente la caché
  5. No contratarás hostings baratos
  6. No bloquearás con JS y CSS la visualización del contenido de la mitad superior de la página
  7. Cargarás condicionalmente las librerías/recursos y utilizarás solamente lo necesario
  8. Optimizarás el código
  9. Mantendrás limpia y optimizada la base de datos
  10. Utilizarás una CDN

Puedes ver el artículo completo en su blog Desarrollo WordPress.

Migrar WordPress de HTTP a HTTPS (B)

Este SpeedTalk nos trajo a Alejandro Gil para hablarnos sobre cómo hacer una migración de WordPress de HTTP a HTTPS en sólo 2 pasos, para adecuardos de esta manera a las exigencias de los navegadores actuales.

Fiabilidad y Seguridad para tus lectores y posicionamiento por parte de Google son las principales razones que nos llevarían a migrar nuestro blog. Además de que en la próxima actualización del navegador de Google comenzará a ser más notorio qué blogs están alojados en https y cuáles no.

Nos enseñó a instalar un Certificado de Seguridad y a utilizar las herramientas necesarias para hacer la migración.

WordPress en la Administración Pública (A)

Joan Artés fue el encargado de dar esta Speedtalk donde nos habló sobre cómo a veces WordPress es la mejor solución para construir el sitio web de distintas administraciones públicas o grandes empresas, incluso descubrimos que existe una división de WordPress.COM dedicado exclusivamente a ofrecer servicio a VIP.

El WordPress multisite es a veces muy útil para solventar las necesidades de universidades o grandes administraciones.

Marketing de Afiliados en WordPress (A)

En esta Speedtalk, Vanesa Gómez nos estuvo hablando sobre la forma correcta de realizar marketing de afiliación en nuestro blog de WordPress y conseguir con ello monetizarlo.

Nos comentó la forma correcta de promocionar con deep linking, con botones de CTA, con reseñas sobre algún producto y la utilización de distintos canales para su difusión en distintos canales y conseguir tráfico.

El Factor Humano (A)

Pablo Poveda nos habló sobre la importancia del factor humano en WordPress, de la responsabilidad que tienen las personas que están detrás de la programación de cualquier theme o plugin de WordPress y de la necesidad de inter relación entre las personas de distintos departamentos de una empresa a la hora de desarrollar un proyecto con WordPress, así como entre programador y cliente en cuanto a la creación de una web desde cero.

Programar EndPoints seguros (B)

En este caso, Eric Zeidan explicó de qué forma se puede realizar una programación de Endpoints que resulten seguros, para mejorar la seguridad al crear nuestra propia REST-API.

También nos explicó cómo utilizar la seguridad ya establecida en la WP-REST-API a través de las cabeceras.

Las Migraciones de hosting (A)

En el turno de Jose Ramón Padrón, Contry Manager de SiteGround nos expuso las principales diferencias entre los proveedores de Hosting y los distintos tipos de opciones que hay a la hora de contratar uno.

También nos habló sobre las principales recomendaciones para elegir un buen hosting desde el principio (velocidad, seguridad y soporte) y no tener que estar migrando continuamente y, en todo caso, la forma correcta de elegir uno que se encargue de hacer esa migración.

Metaboxes Vs ACF (B)

En la Sala B, Mauricio Gelves nos presentó un combate de boxeo entre dos de las herramientas más utilizados para incluir campos personalizados en WordPress.

En una esquina del ring Metaboxes vs Advance Custom Field en la esquina opuesta.

En esta divertida y amena ponencia, Mauricio, nos expone las ventajas e inconvenientes de cada herramienta para que cada usuario decidiera cuál era mejor para su uso particular:

Metaboxes

  • Por defecto en WordPress
  • Funcionalidad muy precaria
  • Proclive a error entre usuarios
  • Cero control de datos
  • Repetición de keys entre CPTs

Advance Custom Fields

  • Total libertad para crear fields
  • Exportable a PHP y JSON
  • Campo repeater y flexible
  • Crear el backend en 1 día
  • Repositorios de terceros
  • Proyectos pequeños y medianos
  • Dependencia del Plugin
    • Duplicidad de post metas

Dale vida a tu tienda virtual (A)

Mariana Duffill nos explicó como conseguir que las visitas lleguen hasta tu tienda virtual después de haber creado tu ecommerce.

Las visitas no llegan solas después de crear la tienda online, no puedes quedarte sentado a esperar vender sin hacer nada. Hay que atraerlos y fidelizarlos, lo cual lleva un trabajo diario.

Por este motivo Mariana dio en su ponencia algunas pinceladas sobre todo tipo de acciones para promocionar una tienda online:

  • Posicionamiento en Buscadores
    • Estudio de Palabra Clave
    • Palabras clave en título y descripción de WordPress
    • Usar plugin de SEO
    • Etiquetar todas las imágenes
    • Optimizar cada página y cada producto
    • Escribir artículos en el blog
    • Trabajar el linkbuilding
    • Enlaces Internos
    • Velocidad de Carga
    • Corrección de errores
  • Email Marketing
    • Incentivar suscripción a listas de correo
    • Artículos en el blog
    • Ofertas para impulsar las ventas
    • Premiar en fechas señaladas
    • Premios de fidelidad
    • Mails a los carritos abandonados
    • Anuncios de cambios de temporada
    • Ofertas tipo “Early Bird”
  • Redes Sociales
    • Utilizarlas como altavoz
    • Poner enlaces hasta los productos concretos
    • Crear comunidad participativa en torno a la marca
    • Favorecer la comunicación entre cliente-empresa
    • Potenciar la viralidad
    • Aplicar regla del 80-20
  • Reseñas/Recomendaciones
    • Posibilita dejar reseñar
    • Premia a tus cliente que lo hagan
  • Colaboraciones con Influencers
  • Apariciones en prensa
  • Networking
  • Publicidad Pagada

WordPress en HTTP2 (B)

En esta ocasión, Fernando Puente fue el encargado de hablarnos sobre las bondades de HTTP2 sobre HTTP1, en qué se diferencia, cómo mejorarlo, etc:

A mantener:

  • Lazy Load o carga diferida
  • Minificar archivos de texto, incluso ofuscar los JS
  • Cualquier técnica de caché
  • Compresión GZip
  • Uso de CDN para contenidos estáticos
  • Uso de Service Workers

A evitar:

  • Domain sharding o paralelizar nombres de hosts
  • Uso de sprites o imágenes concatenadas
  • Resource inlinning (CSS o JS)
  • Concatenar JS y CSS
  • Keep Alive header, ya no es necesario

A mejorar:

  • Imágenes JPEG en formato progresivo
  • Implementar Server Push

Aprendimos que HTTPS es un nuevo protocolo de red para mejorar las conexiones entre el navegador y el servidor web, mejorando los tiempos entre llamadas.

Además, nos habló del futuro que se avecina, con la utilización de Quick próximamente.

¡Incluso nos hizo un examen!

Cómo montar una web en 20 minutos (A)

Silvia Suria fue la encargada de explicar en su ponencia su experiencia usando Gantry, un Theme Framework con el que presenta proyectos webs a sus clientes en tiempo record.

Dio varias pinceladas sobre el uso de esta herramienta y la posibilidad de realizar cambios sobre la marcha antes de poner la web online.

Acciones y Filtros en WordPress (B)

En esta ponencia, David Navía, nos explicó de una forma muy coloquial cómo reconocer los famosos hooks, y cómo hacer modificaciones en WordPress sin tener que hacer cambios en el core de WordPress.

Aprendimos además las diferencias entre Acciones y Filtros

Las acciones te permiten anclar funciones en un punto determinado del código que serán ejecutadas cuando el hilo de la ejecución llegue a dicho punto.

Los filtros, por otro lado, te permiten modificar al vuelo el valor de las variables, los datos que se generan durante la composición de la página solicitada.

Cómo hacer SEO en WordPress (A)

Cerró el evento en la Sala A, Juan Moyano, hablando sobre SEO, algo tan valorado por todos los que utilizamos WordPress a diario y que  tanto nos preocupa hacerlo bien para contentar a Google.

Gracias a Juan, puedes descargarte su presentación de la ponencia Cómo hacer SEO en WordPress en 2017 (Juan Moyano)

Nos explicó las formas en que se evalúa una página y su finalidad o propósito por parte de Google para obtener el posicionamiento en los resultados de búsqueda.

  • Contenido Principal (texto, videos…)
    • Ayuda a la página a conseguir su propósito
  • Contenido Suplementario (enlaces internos)
    • Contribuye a la buena experiencia del usuario
    • No ayuda directamente a conseguir el contenido principal
  • Monetización
    • No es causa de alta o baja calidad

En lo que se refiere a las fases de un proyecto de SEO aprendimos:

  • KeyWord Research
    • Utilizando Planner de Google, Semrush o Ahrefs
  • Fases de una página web
    • Rastreo: Screaming Fog SEO Spider / Log Analyzer
    • Indexación: Robots.txt & Sitemap –> Yoast SEO
    • Optimización: ON & OFF Page

También nos contó las claves para realizar el SEO OnPage correctamente

  • Dominio (Antigüedad, geolocalización…)
  • Metaetiquetas (Título, descripción…)
  • Encabezados (H1, H2, etc)
  • Etiqueta Canonical
  • Alt’s & titles en imágenes
  • Optimización de las imágenes
  • Rendimiento (errores 404)
  • Contenido semántico

Nos dio las pautas para crear un buen contenido y enseñar a Google que tenemos un buen contenido para transmitir al ranking.

  • Contenido único entre las etiquetas <body>
  • Busquedas del usuario en la arquitectura de la información
  • Redes Sociales
  • CTR

También recordó las principales características de los algoritmos de Google (Panda, Pinguin, Colibri…) y nos adelantó que, mientras que ahora Google rastrea las webs para escritorio y después las evalúa para móvil, se espera que para finales de 2017 o 2018, sea al contrario.

Relaciones entre Desarrolladores y Clientes (B)

En la Sala B, JuanKa Diaz fue el encargado de echar el cierre a la WordCamp Madrid 2017 hablando sobre las relaciones personales entre desarrolladores con clientes, clientes con desarrolladores y viceversa.

Expectativas del Cliente:

  • Bueno, Bonito, Barato y para ayer
  • Ganar dinero ayer
  • Yo pago, yo mando
  • Entiendan sus necesidades
  • Proceso fluido y rápido
  • Internet-Man

Realidad del Cliente:

  • Desconfianza
  • Problemas técnicos
  • Proyectos largos
  • Dependencia-desarrollador
  • Frustración en resultados

Conclusión

Un evento súper interesante para todos los amantes de WordPress que nos supo a poco y que nos dejó con ganas de más.

El Networking fue otro factor muy interesante de la WordCamp Madrid 2017, ya que pude conocer y poner cara a muchos compañeros con los que a menudo mantenía conversaciones por redes sociales.

Además, surgió la posibilidad de realizar colaboraciones con algunos de ellos para poderos ofrecer contenido muy interesante.

Y si te has quedado con más, recuerda que la siguiente será la WordCamp Bilbao, del 12 al 14 de Mayo

¿Te animas?

1 comentario en «Ⓦ WordCamp Madrid 2017: Resumen»

Deja un comentario

En wpnovatos.com, los datos personales que nos proporciones serán tratados con el fin de moderar tus comentarios por Juanma Aranda. Puede que los datos que nos facilites sean compartidos con terceros de acuerdo con lo que se establece en la Política de Privacidad y Cookies. Además, puedes revocar tu consentimiento, consultar cómo ejercer tus derechos y ampliar la información sobre el tratamiento de tus datos en nuestra Política de Privacidad y Cookies.